lunes, 26 de enero de 2015

COMPENDIO PARA LA EVALUACIÓN DE LA MATERIA DE C.L.R. II


Comprensión Lectora y Redacción II

BIENVENIDO
En esta página pretendo que te adentres en los temas que se verán dentro del aula, por lo cual necesito que te comprometas con la materia y realices las actividades que a continuación te presento. La lectura es parte de tu vida más vale comenzar. cualquier duda estoy a tus ordenes y te pido que cuando entres dejes tu comentario en la parte de abajo para tomarlo en cuenta en tu evaluación. suerte y buen inicio de semestre. 
RECUERDA QUE PARA TU PRIMERA EVALUACIÓN NECESITARÁS ENTREGAR HASTA LA ACTIVIDAD 2 DE LA UNIDAD II. No olvides hacer tu glosario y anexarlo en la parte de atrás de tu compendio.
SUERTE


UNIDAD I




LA COMUNICACIÓN

1.1      Proceso comunicativo
1.2    Importancia del proceso comunicativo
1.3    Componentes del proceso comunicativo.
1.4    Comunicación oral y escrita.
1.5    Textos utilizados en el ámbito personal y profesional.
1.6     Carta, circular, aviso, memorándum y oficio.
1.7      Estructura del currículum vitae.
1.8      La descripción en el proceso comunicativo.
1.9      ¿Qué es describir y por qué es importante?
1.10   Proceso descriptivo.
1.11   Descripción: pictográfica, topográfica, cinematografía y cronografía.

Importancia del Proceso Comunicativo.

El proceso comunicativo distingue la forma de existencia del hombre, por lo que puede entenderse como una 
forma de relación interpersonal en la actividad humana. En este sentido resulta válido observar que en el
desarrollo individual del hombre, este no sólo adquiere experiencia histórico-social mediante las actividades
que despliega, sino también mediante la comunicación con otras personas, pues su desarrollo se condiciona 
por el desarrollo de todos los individuos con quienes él se halla en comunicación directa o indirecta, de ahí 
que este proceso tiene un impacto transformador y enriquecedor para la personalidad.

DESARROLLO
Lee atentamente el siguiente texto y desarrolla la estrategia de lectura, después reflexiona acerca de su 
contenido y realiza las acciones requeridas.

Antes de la lectura
1.    Lee atentamente el título ¿Qué te dice?
2.    Si hay párrafos cuya presentación sea diferente al resto del texto.
3.    ¿Que sabes sobre el titulo del texto?
4.    ¿Cuál es tu concepto de comunicación?
5.    ¿Qué características tiene?
6.    Según el título enumera en tu cuaderno algunos temas que tratará el texto.

Durante la lectura
Ahora lee atentamente el texto y realiza las siguientes acciones:
·         Anota en tu cuaderno las palabras cuyo significado desconozcas
·         Identifica y anota  en tu cuaderno las ideas principales.

OBRA EN CUATRO ACTOS.

Acto 1. (Una empresa constructora santiaguina, martes 25 de marzo de 2004)
Un ingeniero civil está en su oficina cuando tocan a la puerta, apenas se escuchan los golpes, se pone de pie 
y abre la puerta, entra un joven con aspecto desaliñado, pasa y se queda estático en el centro de la 
oficina, el ingeniero le pide que se siente, él responde:
- no aquí paradito no ma’. – (no se sienta)  El ingeniero le pregunta que desea y él le responde: - , 
jefe, necesito hablar una palabrita con usted… Sa´e que no se puo’ na´ hacer la custión esa de la baranda, 
porque estaba muy duraza la pare´. 

Acto 2. (Mismo lugar y situación)
El ingeniero se pone de pie y habla en volumen más fuerte: ¡Pero cómo no se va a poder, si tuvieron una 
semana para hacerla, ya, a ver, anda a buscar a los otros trabajadores! Este conflicto hay que arreglarlo, 
aquí está en juego el prestigio de la empresa, es inaceptable esa irresponsabilidad. Toma este memorándum, 
léelo y anda a comunicarles lo mismo a los demás. (El joven procede a leer el escrito, cada vez se va poniendo 
más nervioso)  (sale el joven).

Acto 3.  (Misma oficina)
El ingeniero queda en la oficina y toma el teléfono, marca un número, se escucha lo siguiente:  - Aló,  
señorita, buenos días, me comunica con Jorge Edwards, por favor.-
 (Espera la comunicación). - ¡Hola, compadre!, ¿cómo está la life, se mueve la culebra o no? – Le responden : 
¡Hola partner! ¿Cómo se ha portado el best de los friends? Dice el ingeniero: -Bien, como tú sabes que me 
porto, oye el motivo de to call es para avisarte que estos tipos no van a terminar la obra que encargaste, 
son unos flojos estos gallos, ahora los llamé para retarlos.  Así que vas a tener que esperar, armese de 
paciencia, cumpita, ok. Bye, bye. (Corta el teléfono)

Acto 4. (Caseta de la constructora donde descansan y toman colación los trabajadores)
Llega el joven del acto 1, muy apurado y nervioso, dice:  - Hey, cabr´, arrímense pa´ ca´ nos van  
a echar la focapor no haber terminado esa custión de la baranda.  El mandamá´ de la oficina quiere 
columpiarnos a toós juntos así que tenimos que  ir altiro.
Responde otro trabajador:  ¡qué tenimos que ver los otros, si el que metió las patas fue el gallo de la 
bodega que se acabronó con los materiales de la contru…
DESPUES DE LA LECTURA
Leamos críticamente el texto para hacerlo completa las siguientes oraciones:
1.    Los puntos principales del texto son:
2.    Lo que acabas de leer puede expresarse de la siguiente manera:
3.    Expresa algunos ejemplos como:
4.    El orden de las ideas es el siguiente:
5.    Estoy de acuerdo con el autor en los siguientes aspectos:
6.    Estoy en desacuerdo con el autor en los siguientes aspectos:
7.    Las conclusiones después de la lectura son:

EVALUACIÓN DE LA LECTURA.

1.-  ¿Cuál es el nivel y registro de lenguaje predominante en el Acto 1?
a)  Culto formal         
            b)  Culto informal      
            c)  inculto formal       
            d)  inculto informal

2.- ¿Cuál es el nivel y registro de lenguaje predominante en el Acto 2?
a)  Culto formal         
            b)  Culto informal      
            c)  inculto formal       
            d)  inculto informal

3.-  ¿Cuál es el nivel y registro de lenguaje predominante en el Acto 3 ?
a)  Culto formal         
            b)  Culto informal      
            c)  inculto formal       
            d)  inculto informal

4.-  ¿Cuál es el nivel y registro de lenguaje predominante en el Acto 4?
a)  Culto formal         
            b)  Culto informal      
            c)  inculto formal       
            d)  inculto informal

5.-  ¿Cuál es el contexto de esta situación comunicativa?
a)      Los trabajadores y el ingeniero comercial.
b)      La construcción de una baranda, la cual no se pudo terminar.
c)      Los problemas de una constructora con sus clientes.
d)      Una empresa constructora en Santiago, un día martes 25 de marzo.

6.-  ¿Cuál es el canal usado en el acto 1?
a)      El aire.
b)      El cable telefónico.
c)      Un papel donde se escribe un memorándum.
d)      Una pizarra.

7.-  ¿Cuál es el canal usado en la parte final del acto 2?
a)      El aire.
b)      El cable telefónico.
c)      Un papel donde se escribe un memorándum.
d)      Una pizarra.

8.-  ¿Cuál es el canal usado en el acto 3?
a)      El aire.
b)      El cable telefónico.
c)      Un papel donde se escribe un memorándum.
d)      Una pizarra.

9.-  ¿Cuál es el canal  más usado en la situación comunicativa 1?
a)      El aire.
b)      El cable telefónico.
c)      Un papel donde se escribe un memorándum.
d)      Una pizarra.

10.-  ¿Cuál es el problema lingüístico más frecuente en el acto 4?
a)      El uso de palabras en inglés o anglicismos.
b)      El uso de palabras apocopadas, cortadas o reducidas.
c)      El uso de palabras que no corresponden  al significado que el emisor les quiere dar.
d)      El uso de palabras donde las letras se mezclan.

11.-  La expresión ennegrecida en el acto 2 “habla en volumen más fuerte” corresponde a:
a)      La parte no verbal del lenguaje.
b)      La parte oral del lenguaje.
c)      El énfasis o una  parte paraverbal del lenguaje.
d)      Las pausas, es decir, otra parte paraverbal del lenguaje.

12.-  ¿Cuál es el problema lingüístico más frecuente en el acto 3?
a)      El uso de palabras en inglés o anglicismos.
b)      El uso de palabras apocopadas, cortadas o reducidas.
c)      El uso de palabras que no corresponden  al significado que el emisor les quiere dar.
d)      El uso de palabras donde las letras se mezclan.

13.-  La expresión ennegrecida en el acto 4 “nos van  a echar la foca” corresponde dentro del mismo nivel de lenguaje a:
a)      Nos van a regañar.
b)      Nos van a castigar.
c)      Nos van echar la bronca.
d)      Nos van a citar a una reunión.

14.-  La expresión ennegrecida en el acto 4 “nos van  a echar la foca” traspasada al nivel culto formal del 
lenguaje corresponde a:
a)      Nos  van a regañar.
b)      Nos van a castigar.
c)      Nos van echar la bronca.
d)      Nos van a citar a una reunión.

15.-  En el acto 3 qué cambio interno podemos encontrar:
a)      El ingeniero como emisor cambia de culto formal a informal.
b)      El receptor maneja el nivel formal y el informal dentro de lo culto.
c)      La secretaria maneja el nivel inculto informal.
d)   El referente corresponde a una situación ajena al interlocutor
Referencia:   OBRA EN 4 ACTOS


La Descripción en el Proceso Comunicativo


¿Qué es descripción?

Técnica escritural que nos permite expresar con detalle lo que observamos: un objeto, una persona, un 
animal, un suceso, una acción o un complejo procedimiento dentro de las innumerables cosas que existen 
en el universo que nos rodea. Es representar la realidad mediante palabras. Muchas veces se ha definido 
como pintura verbal y para lograrlo es necesario observar detenidamente las características de lo que se 
quiere describir ocupando el mayor número de sentidos.
El desarrollo de la percepción sensorial es el mejor camino para la organización mental. Se puede 
codificar lingüísticamente solo aquello que previamente se ha conocido y pensado. Hay que estimular 
a las personas para que a través de la observación capten todos los mensajes y puedan expresarlos con 
palabras.
El aprendizaje de la técnica de la descripción incluye tres fases:
  • Observación: la atención debe estar orientada para percibir: color, forma, tamaño, grosor, 
  • textura, temperatura, contextura, peso, olor, sabor, otros.

  • Plan de descripción: Luego se seleccionan los datos y se lleva a primer plano lo que interesa destacar. 
  • Se vinculan los elementos en un todo con sentido (disposición).

  • Exposición de lo observado: Se busca una forma de expresar lo visto que dé al que lo lea una idea 
  • o imagen representativa de lo descrito.                                                                                  
¿Cómo se clasifica la descripción?
Descripción objetiva: Es aquella en la que quien describe intenta dar cuenta de los objetos, lugares o 
personas, dejando de lado sus propias impresiones; es el caso de las descripciones científicas, en las 
cuales sobresale el rigor metodológico para dar cuenta de la naturaleza, el aspecto, los componentes, la 
disposición y otras características de un mecanismo, fenómeno, reacción u objeto.En la que el yo está 
distante del objeto, sólo capta lo que ve como una cámara fotográfica.
Descripción subjetiva: Quien describe lo hace a partir de su propia valoración, se destacan los 
elementos connotativos, estéticos y afectivos que suscita lo descrito. Es el caso de las descripciones literarias.
En la que el yo se aproxima al objeto, lo interpreta lo hace propio, lo matiza desde uno o varios puntos de vista.
¿Qué describimos?
A) OBJETOS:
Se recomienda utilizar todos los sentidos en la descripción de las cosas; no sólo la vista, sino también el 
tacto, la audición y el olfato, incluso el gusto cuando corresponda.
La idea es construir una representación vívida, capaz de evocar en quien lee las mismas impresiones que
tuvo el descriptor.

ACTIVIDAD: Realiza la descripción de los siguientes objetos.


  


B) AMBIENTES:

En este caso la descripción puede ser:
Pictórica: Se describe de manera estática, como si se tratara de un cuadro o fotografía.
Topográfica: El ambiente es estático, mientras quien describe está en movimiento, como si se fuera 
describiendo a medida que se avanza en el lugar. Descripción de paisajes o de ambientes.
CinematográficaDescripción perspectiva. Acercamientos y alejamientos que nos remiten a la 
técnica cinematográfica o en cadena, porque un elemento nos lleva a otro y así sucesivamente.
CronográficaEs la descripción de una época o tiempo determinado, del entorno o las 
circunstancias del mismo.
ACTIVIDAD: Realiza la descripción de las siguientes pinturas.


   


C) PERSONAS:

Prosopografía: Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa.
Etopeya: Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de 
actuar, su carácter.
Retrato: Es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la 
persona. Une la prosopografía y la etopeya.
Caricatura: Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la
 persona se 
presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.

ACTIVIDAD: Realiza una descripción de los siguientes imágenes. 



¿Cómo se hace una descripción?
Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:


De lo general a lo particular


  • Del primer plano al fondo
  • De afuera hacia adentro
  • De adentro hacia afuera
  • De izquierda a derecha
  • De arriba hacia abajo
  • De lo invisible a lo visible.
  • A través de los sentidos
Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la 
derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...
Descripción pictórica: Se describe de manera estática. En forma global se dice lo que hay 
en el cuadro sin mayor detalle, posteriormente se da la observación analítica en la cual se 
ven los aspectos técnicos: armonía, equilibrio, color, volumen, técnica utilizada y  contrastes;  
para posteriormente describir lo no visual: escuela y tendencia del pintor, contexto histórico e 
influencia.

ACTIVIDAD: Realiza una descripción detallada de la siguiente pintura.



                                                                 YouTube - Las Meninas

                                               YouTube - Las Meninas (museo virtual) 3D 

Descripción  Global:
Una habitación llena de cuadros, con una puerta al fondo en donde un caballero visualiza el interior, en el 
cual hay una monja, un pintor, un caballero, tres niñas, una enana y un paje que golpea a un perro. 
Descripción Analítica: planos marcados por la gradación de la luz, por lo cual el claro-oscuro es un 
recurso primordial para el autor, que le permite ocultar rasgos y resaltar elementos simbólicos. 
Descripción no visual (interpretativa) Correlación con su contexto artístico e histórico.

Autor
Escuela Pictórica
Características
Época histórica




DIEGO DE VELAZQUEZ
RAFAEL SOLBES
FRANCISCO MARÍN CASAUS
SEMEJANZAS




  


DIFERENCIAS







DESCRIPCIÓN GLOBAL







BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES








ESCUELA PICTÓRICA







CARACTERÍSTICAS









UNIDAD II

Identificación de Fuentes de Investigación Documental

La investigación puede ser clasificada con base a los siguientes criterios: por el propósito o las 
finalidades perseguidas la investigación es básica o aplicada; según la clase de medios utilizados para 
obtener los datos, es documental, de campo o experimental; atendiendo al nivel de conocimientos que se 
adquieren podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa; dependiendo del campo de conocimientos en 
que se realiza, es científica o filosófica; conforme al tipo de razonamiento empleado, es espontánea, 
racional o empírico-racional; acorde con el método utilizado, es analítica, sintética, deductiva, inductiva, 
histórica, comparativa, etc.; y conforme al número de investigadores que la realizan, es individual o colectiva.
Investigación básica. También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza 
porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o 
modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos 
con ningún aspecto práctico.
"La básica denominada también pura o fundamental, busca el progreso científico, acrecentar los 
conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias 
prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de una teoría basada en 
principios y leyes.
Investigación aplicada. Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. 
Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. 
La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende 
de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda 
investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le 
interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.
La investigación aplicada, guarda íntima relación con la básica, pues depende de los descubrimientos 
avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la 
aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca 
el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar.
Estas dos primeras clases de investigación que menciona Zorrilla se elabora tomando como criterio el 
grado de abstracción del trabajo y para otros según el uso que se pretende dar al conocimiento.
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. 
En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas 
y de las aplicadas.
Investigación Documental.


Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de 
carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta 
investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se 
basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la 
tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, 
etcétera.
Investigación De Campo.


Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, 
cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación 
junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes 
de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
Documental, De campo o Mixta
A continuación se refiere a otros tipos de investigación y en este caso se toma como criterio el lugar 
y los recursosdonde se obtiene la información requerida.
La investigación Documental es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros
revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.). La de campo o 
investigación directa es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de 
estudio. La investigación mixta es aquella que participa de la naturaleza de la investigación documental
y de la investigación de campo. (Zorrilla ,1993:43)
Investigación Experimental.


Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada 
por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno 
mismo que se indaga, y así poder observarlo.
La investigación Experimental. Consiste en la manipulación de una (o más) variable experimental no 
comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué 
causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento provocado por el investigador, 
le permite introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o 
disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.
Investigación exploratoria. Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de 
destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos 
adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, 
al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente 
comprobación.
Investigación descriptiva. Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, 
se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y 
propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los 
objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, 
puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.
Investigación explicativa. Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los 
métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar 
cuenta de los porqués del objeto que se investiga.
EL PROYECTO DE INVESTIGACION.
Para realizar un proyecto de investigación se debe partir de una serie de pasos que de manera ordenada 
nos permitan lograr los objetivos planteados en el proyecto.
Identificar el tema. Cuando se investiga, no solo es importante seleccionar un tema, también se deben 
delimitar los alcances de la investigación, puesto que si el tema es muy extenso se puede perder de vista el 
objetivo y se corre el riesgo de seleccionar información que no es adecuada o terminar hablando de 
algo completamente diferente a lo planteado. Definir el tema se podría explicar como “la idea principal sobre la 
que se va a investigar”. Esta idea puede ser desde un concepto simple, como la fotosíntesis, hasta la 
clasificación de los diversos géneros musicales. En un momento dado podemos encontrar muy poca 
información sobre un tema, o tanta que no sepamos por dónde empezar, sin embargo al delimitar el tema 
podemos seleccionar la información adecuada o recurrir a fuentes mas especializadas.
La consulta de diversas fuentes. Una vez que se tiene delimitado el tema que se va a investigar se 
debe seleccionar las fuentes de consulta, es decir las herramientas que nos van a proporcionar información. 
Las fuentes más comunes son los libros, revistas, periódicos, paginas electrónicas, sin embargo también se 
puede recurrir a otro tipo de fuentes como entrevistas, encuestas, películas, documentales, etc.
Recabar y organizar la información. Conforme se integra la información se debe seleccionar  y elabora 
resúmenes que sirvan de base para elaborar un texto final, las fichas de trabajo son una herramienta muy 
útil para este propósito.
Esquema de trabajo. Con  la información obtenida se debe elaborar un esquema para ordenar el texto, 
este esquema debe contener
          a)    nombre del tema
          b)    delimitar el tema
          c)    planteamiento del problema
          d)    hipótesis
          e)    objetivos
Estructura del proyecto de investigación. Presentación de la postura es decir, se exponen los 
argumentos que sustentan los objetivos de la investigación, así cono el desarrollo de las entrevistas,
encuestas y experimentos realizados. En primera instancia  se debe redactar un borrador para 
posteriormente corregir, modificar o aumentar los datos
Reporte de investigación.
Finalmente se  redactara el trabajo de acuerdo con la modalidad seleccionada desde el inicio
          a)    reporte
          b)    monografía
          c)    biografía
          d)    informe


Instrumentos de investigación documental: fichas bibliográficas, cibergraficas, hemerográficas y de trabajo.
Ficha Hemerográfica




Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar información o datos de alguna revista o periódico, 
las medidas que tiene esta ficha son iguales a la ficha bibliográfica:
§  Título de la publicación (subrayado)
§  Nombre del Director o Editor
§  Periodicidad
§  Lugar de edición.

Ficha Hemerográfica de revista
En las bibliotecas existen generalmente dos formas de clasificar las revistas:
- Por tema y por artículo. La clasificación por temas es muy general y se refiere principalmente a 
disciplinas tan amplias como la psicología, la sociología, la economía, la antropología, etc.
- Por títulos. Es la más utilizada por ser mucho más práctica. Ejemplo:
§  Apellido
§  Nombre
§  Año
§  Título: subtítulo (si existe)
§  Traductor, ilustrador, etc.
§  Número de edición.
§  Lugar de publicación
§  Editor
§  Número de página.

Ejemplo:
Revista: Cuadernos políticos
Director: Fernando Castro
Lugar de edición: D.F, México
Periodicidad: Trimestral

Ficha Hemerográfica de artículo de revista
Los datos que debemos integrar en una ficha Hemerográfica cuando hacemos referencia al artículo de 
una revista son los siguientes:
§  Autor del artículo
§  Título del artículo
§  Título original (si fuera traducción)
§  Título de la publicación periódica
§  Lugar de la publicación
§  Número del volumen (o año)
§  Número del fascículo
§  Páginas inicial y final del artículo
§  Fecha del volumen o fascículo, etc.
O’DONNELL, Guillermo. “reflexiones sobre las tendencias del estado burocrático autoritario”. En:
 Revista Mexicana de sociología, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Vol. XXXIX, 
Enero-Marzo, Num.1, pp. 9-59

Ficha Hemerográfica de periódico
Los periódicos también son fuente de información, por lo tanto también sirven para enriquecer el marco 
teórico y conceptual de referencia y sustentar nuestros puntos de vista sobre el problema de investigación. 
Ejemplo:
Diario: La Republica
Director: Alejandro Sakuda M.
Lugar de edición: Lima, Perú

Ficha Hemerográfica de un artículo periodístico


Los datos que debemos integrar en orden de una ficha Hemerográfica cuando hacemos referencia a algún artículo de periódico son los siguientes:
§  Autor del artículo
§  Título del articulo
§  Título original (si es traducción)
§  Título del periódico
§  Lugar de publicación
§  Fecha, numero o título de la sección
§  Página

Ficha cibergrafica
A partir del uso de internet podemos obtener mucha información, de la misma manera que se clasifica 
en fichas de fuentes impresas así se debe hacer con las  fuentes electrónicas. Los datos que debe 
contener una  ficha cibergrafica son:
Autor
Nombre del texto (articulo, reportaje, etc.)
Dirección de internet completa
Fecha de consulta
 Ejemplo:
ficha cibergrafica:
Valencia Hernandez, Alberto. "Origenes de la Prensa" en 
http://www.monografias.com/trabajos10/prens/prens.shtml
(consultado el 23 de enero de 2015 a las 17:33 hrs).

Ficha de resumen

Este tipo de fichas se anotan únicamente las ideas principales de un texto consultado, aunque por lo general se escribe con nuestras propias palabras debemos tener en cuenta de no perder el sentido original del texto.

Ficha de paráfrasis o comentario personal
La paráfrasis consiste en escribir la información obtenida de un texto aunque, no obstante que se respeta la idea original, contiene  en parte nuestra interpretación, en este sentido podemos agregar o modificar frases  que sean de mejor comprensión para nosotros. En este tipo de fichas se anota comentarios personales y aquellas ideas que van surgiendo a partir de la lectura de un texto, de igual modo las criticas, argumentos y todo aquello que sirva para la redacción posterior de un trabajo.

ACTIVIDAD: Ahora  realiza una ficha (DE CADA UNA) con los datos antes mencionados. cada una 

va por separado y anexa su nombre para que las identifiques.

Organización del Trabajo (tema hipótesis, proposiciones, esquemas, bibliografía)


 METODOLOGÍA
Procedimiento para elaborar un trabajo de investigación documental:

Plan de trabajo:
1.    Elección y delimitación del tema.
2.    Hipótesis principal y/o proposiciones de las cuales vamos a partir.(enfoque)
3.    Esquema.
4.    Bibliografía preliminar.
5.    Tiempo que llevará el trabajo

Es el proceso ordenado y lógico, de pasos para realizar un investigación documental sobre algún problema 
que nos inquiete, interese o preocupe, cuyos resultados serán de validez científica.
1.- Elección del tema:
Esta comprobado que con un mayor conocimiento sobre un campo de estudio, será mas fácil detectar el área 
que necesita ser investigada.
El investigador debiera preguntarse lo siguiente:
¿Cuál es el problema que necesita ser investigado?
¿Ayuda la investigación a ampliar los conocimientos en este campo?
Es muy importante que el tema sea motivarte, ya que la investigación requiere mucho tiempo y es posible 
que el interés decaiga.

DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS



Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; 
otros más sustentan que la hipótesis no es más otra cosa que una relación entre las variables, y por último, 
hay quienes afirman que es un método de comprobación.
La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una hipótesis es el establecimiento de 
un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar 
explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo.
Tamayo (1989 – 75): afirma que:
"La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en 
la capacidad para establecer mas relaciones entre los hechos y explicar el por que se producen".
Arias (1897 – 55) asegura que:
La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué entre dos elementos se establece algún 
tipo definido de relación y establece que la hipótesis:
"Es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros conceptos y sus relaciones mutuas, que 
emerge mas allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión 
de los mismos".
La hipótesis como una posible solución del problema: la hipótesis no es solamente la explicación o comprensión 
del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento 
de una posible solución al mismo.
Pardinas (1974 – 132):
"La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema".
Deben ser sustentada por Van Dalen (1974 – 170) conduce a una definición en la que se establece que:
"La hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como generalizaciones o proposiciones. 
Se trata de enunciados que constan de elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, 
que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos".
Hipótesis como relación entre variables: Kerlinger (1985: 12) expresa; una expresión de las relaciones 
existentes entre dos o mas variables, la hipótesis se formula en términos de oración aseverativa por lo tanto:
"Es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables. Siempre aparece en 
forma de oración aseverativa y relaciona de manera general o específica, una variable con otra.
Hipótesis como método de comprobación: para otros investigadores, la hipótesis es algo mas que el 
establecimiento de relaciones entre elementos, o la posible solución a un problema; por lo tanto; 
afirman que es fundamentalmente y ante todo, una herramienta de comprobación de los supuestos 
con la realidad.
Abouhamad (1965:74) sostiene:
"La hipótesis es una proposición, condición o principio que se supone sin certeza con el fin de 
derivar sus consecuencias con hechos lógicos y, por este método comprobar su concordancia con 
hechos conocidos o que puedan determinarse".

IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS
Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia en que dan rumbo 
a la investigación l sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.
Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o 
vínculo entre dos o más variables, es factible que el investigador pueda:
 ·         Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación
 ·         Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.
 ·         Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se 
desea resolver, y
 ·         Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz 
término la investigación planteada.

ORIGEN DE LA HIPÓTESIS
Selltiz (1974:53) señala:
"Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de otros estudios 
y la esperanza de que una relación entre una o más variables se den en el estudio en cuestión. O pueden 
estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de 
que, si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados.
La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento del área en la que se 
desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya 
transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la ciencia.
Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara relación con un 
cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo será una contribución que permitirá 
reforzar ese cuerpo de conocimientos.
Función de la Hipótesis:
Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que ellas cumplen, porque además 
de ser guías en el proceso de investigación, también pueden servir para indicar que observaciones son 
pertinentes y cuáles no lo son con respecto al problema planteado.
La hipótesis puede señalar loas relaciones o vínculos existentes entre las variables y cuales de ellas se 
deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la investigación en otros, sirve para 
establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de los datos. Hernández agrega 
que entre otras funciones, su objetivo principal, es de aprobar y sugerir teorías.
Formulación de Hipótesis:
Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una realidad que tiene explicación 
en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto medio entre la teoría y la realidad.

CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS
La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarlas de acuerdo a la convivencia de cada autor:
a.    Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca 
de la relación que existe entre las variables.
b.    Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a 
la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación.
c.    Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba y expresa a las 
hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas.
d.    Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio mejora el rendimiento 
académico de los estudiantes de la UNELLEZ.
e.    Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación del I semestre, 
programa educaciónintegral, entrenados en técnicas de estudio, obtendrán altas calificaciones al 
mejorar sus técnicas de aprendizajes.
f.     Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del subproyecto lenguaje y 
comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas de estudio (grupo experimental), será mayor que 
el promedio de rendimiento de aquellos alumnos no sometidos al entrenamiento (grupo control).
Por lo tanto EL MARCO TEÓRICO, es el segundo paso, que nos permite dar el tercero (diseño de la investigación)
Lo que dice Guillermo Briones al respecto [2]:
Todo problema de investigación se da dentro de un conjunto de proposiciones más o menos relacionadas 
entre sí, que definen término, establecen referencia con otros sucesos, recogen conocimientos obtenidos por 
otras investigaciones, proponen hipótesis, etc. Estos conjuntos de conceptualizaciones reciben el nombre 
de marcos de referencia del problema de investigación; en el hecho, son inseparables, de su formulación,
o mejor dicho de su elaboración o planteamiento. (...)
De acuerdo con sus contenidos y con sus niveles de elaboración, se distinguen tres marcos de referencia: 
el marco de antecedentes, el marco conceptual y el marco teórico
El Marco Teórico propiamente tal, es un conjunto de proposiciones referidas al problema de investigación 
tomadas de una o más teorías existentes sobre el campo donde éste se ubica (por ejemplo, tomadas de teorías 
del aprendizaje), con las modificaciones que el investigador esté en condiciones o capacidad de introducirles. 
En este marco, que también contienen elementos propios de un marco conceptual y, que en todo caso, 
siempre debe contener los antecedentes que se tienen sobre el problema, las proposiciones suelen tener una 
mayor consistencia lógica, de tal modo que el problema resulta como derivado o deducido de ese 
conjunto conceptual.
El Marco de Antecedentes está constituido por el conjunto de conocimientos que otros estudiosos han logrado 
sobre el tema o el problema de investigación que se ha propuesto un investigador. Tanto este marco como los 
otros proporcionan un contexto de referencia del problema a investigar.
El Marco Conceptual de un problema de investigación es, como lo indica su nombre, una elaboración conceptual 
del contexto en el cual se considera el problema. Está compuesto de referencias a sucesos y 
situaciones pertinentes, a resultados de investigación –incluye, por tanto, un marco de antecedentes--, 
definiciones, supuestos, etc. Se podría decir que este marco es una especie de teorización, 
sin grandes pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones que la componen, aun si utiliza 
conceptos de alguna teoría existente.

ACOPIO DE BIBLIOGRAFÍAS
Revisión de fuentes bibliográficas
Cuando el investigador comienza a realizar la revisión de la literatura, sobre todo en los primeros trabajos, 
con frecuencia le surge la duda de si ya ha leído bastante o por el contrario es necesario seguir 
profundizando y buscando sobre el problema de estudio. Ante esto, es necesario insistir que esta fase, 
aún siendo la más lenta, es la más necesaria de realizar bien y extensamente, porque si el 
tema está excesivamente estudiado, y se comprueba conforme se avanza en la lectura, existiendo 
resultados suficientes para dar respuesta a los interrogantes que planteamos, quizás no merezca la pena 
seguir en esa línea puesto que todo está demostrado y no necesita repeticiones. Si por el contrario, el tema 
fuera nuevo, es igualmente importante revisar los trabajos realizados para no partir de cero y comenzar desde 
lo que ya se conoce, aprovechando las preguntas que quedan sin resolver, completando lagunas del 
conocimiento y haciendo, así, avanzar la ciencia.
Reunir información, ¿Dónde encontrar información suficiente para redactar un informe?"
Cuando tenga una idea aproximada del tema, tendrá que buscar información. La cantidad de investigación 
dependerá del trabajo, de los recursos que utilice, del tema y de lo que desee decir sobre éste. 
Si planea la investigación y establece una estrategia, la tarea resultará más fructífera y rápida.
Aspectos que debe decidir: reunir información
Tenga en cuenta estos aspectos a la hora de reunir información para el informe.
 -  ¿Qué tipo de información necesita? ¿Va a redactar un informe persuasivo y necesita argumentos a 
favor o en contra de su propia opinión? ¿Busca los resultados de lo que otras personas investigaron? 
¿Busca estadísticas o ilustraciones?
 -  ¿Qué tipo de recursos podrían tener esa clase de información? ¿Encontrará en alguna enciclopedia 
artículos sobre ese tema? ¿Tendría que recurrir a libros y revistas? ¿De qué tipo? ¿Podría encontrar 
información en Internet? ¿Se indica en el trabajo si debe utilizar o no una determinada fuente?
 -  ¿Es fiable la información? ¿Contiene citas originales y datos, o bien interpreta y presenta datos 
de otra procedencia? ¿Se trata de una fuente suficientemente actual para su investigación? 
¿Pertenece el sitio del World Wide Web a una universidad o a alguna otra institución fiable? 
¿Presenta opiniones personales como hechos?
 -  ¿Cómo realizar un seguimiento de las fuentes? ¿Qué tipo de estilo de citas espera el profesor que 
use y qué datos exige que se incluyan en las citas? En cuanto comience a escribir, verá qué fuentes 
son más interesantes que otras? ¿Debe anotar todos los datos y dónde los encontró?
 - ¿Está modificándose el tema? En su investigación, ¿encuentra lo que estaba buscando? 
¿Resulta pobre el tema original del informe? ¿Podría haber otro más sólido o más interesante? 
¿Está cambiando de opinión? ¿Está descubriendo un tema totalmente distinto?
       
La estructura –conformación básica- de un escrito tiene dos fases: a) interna, producto de la elaboración 
mental del autor y b) externa, visible en el texto.

Para la estructura interna, el escritor debe ejecutar estos actos mentales:
1. Fijar el objetivo del trabajo por realizar.
2. Determinar quién será el destinatario y cómo es.
3. Elegir el asunto general que tratará, con los temas y subtemas relacionados.
4. De lo pensado, seleccionar el material apropiado para la obra.
5. Jerarquizar ese material según su importancia relativa al trabajo. 


Para la estructuración externa, al escribir el trabajo, el autor debe realizar estos pasos:
1. Ordenar el material pensado, de acuerdo con el plan del escrito (elaborado con miras funcionales).
2. Escoger y utilizar las formas del lenguaje apropiadas a esa comunicación.
3. Cuidar que las expresiones traduzcan el tono intencional que quiere dar al escrito.
4. Buscar la manera expresiva –estilo- conveniente, para que el trabajo tenga las condiciones.

 De fuerza expresiva y modernidad que hoy exige la “buena redacción” o redacción eficaz.Desde luego, es indudable que en un texto inteligible existe una estructura identificable y analizable. 
Que esta estructura ha de enmarcarse en la gramática (entendida en sentido amplio) del escritor y el lector. 
Que la escritura, dada su complejidad, desborda el documento escrito, por lo que han de considerarse 
la intención del autor, las características del destinatario, las circunstancias de producción y lectura, los 
recursos discursivos con que se cuentan, entre otros aspectos del ámbito comunicativo.

Formas para Presentar un Trabajo de Investigación

2.2.1 REPORTE


Una vez identificado el proceso de investigación la presentación del reporte debe contener la siguiente estructura que responda a una serie de planteamientos o preguntas.
Introducción, tema planteamiento del problema ¿Cuál era el problema?
Método. ¿Cómo y dónde se obtuvo la informacion? ¿Cómo se realizo el procesode investigación?
Resultados. Presentación de las entrevistas, las encuestas, graficas y conclusiones
Discusión. ¿Qué significado tuvieron los resultados y como se llegaron a un consenso en las conclusiones?
Propuestas proponer una posible solución o mejora ¿cómo se puede evitar el problema? Se puede hacer de 
manera más eficiente?
Bibliografía. Ficha bibliográfica, hemerografica y cibergraficas, según sea el origen de las fuentes consultadas
Índice. Dependiendo de la extensión del texto es conveniente la elaboración de un índice para facilitar el 
acceso a ciertos apartados del reporte.

ACTIVIDAD: realiza un reporte de  lostecnoestudiantes.blogspot.com/ y anéxalo en tu compendio.
  
2.2.2 . ¿Qué es una monografía?

La palabra monografía es empleada con distintos alcances; Umberto Eco, por ejemplo, en Cómo se 
hace una monografía se refiere a textos de 100 a 400 páginas redactados durante una carrera por una 
o varias personas, sobre un tema referido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos 
los exámenes correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a un tribunal como un 
requisito necesario para obtener el titulo de licenciado o doctor.
En las páginas siguientes se usará el término monografía, en un sentido amplio, para denominar los textos de 
trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y críticadatos sobre 
un tema recogidos en diferentes fuentes.
En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que realicen una monografía sobre 
un tema específico mientras que algunas escuelas la exigen como cierre de una etapa o ciclo. 
Si bien las situaciones son distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes.
Estos trabajos menos pretenciosos, sirven para evaluar la capacidad del autor para trabajar científicamente 
en forma independiente y, como se verá, cumplen los requisitos de las monografías de doctorado, aunque 
son más breves y sencillos.
Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:
·         delimitar un problema,
·         descubrir y reunir información adecuada,
·         clasificar los materiales,
·         establecer contactos con personalidades e instituciones,
·         acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,
·         comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio.

Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:
·         Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás;
·         La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde 
una óptica distinta de la ya difundida;
·         Es útil a los demás;
·         Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera 
tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.

2. Tipos de monografía
Los tipos y formas de monografías on variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares; 
por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática.
En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes: Monografía de compilación: el alumno, después 
de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. 
Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos 
de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.
Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; 
para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso.
Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras 
que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio 
profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.

3. Pasos para realizar una monografía
Consideraremos a continuación las principales etapas para la realización de una monografía:
1.    Aparición de la idea o asignación del tema.
2.    Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.
3.    Presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante 
porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.
4.    Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del autor 
con el objeto de estudio.
5.    Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo
controlar eldesarrollo, plantear las dificultades, etc.
6.    Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.
7.    Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios. 
También, se puede consultar nuevamente a las personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director 
de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial.
8.    Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, 
cantidad de páginas,gráficos, etc.
A continuación, se desarrollan en detalle algunos de estos pasos:
Elección del tema
Los temas pueden ser numerosos y diversos; en caso de ser asignados por el profesor, sólo habrá que 
reflexionar sobre cómo presentarlos y no alejarse del asunto por tratar.
Cuando es el alumno el que elige, conviene tener en cuenta las reglas que cita Umberto Eco en la 
obra antes mencionada:
Que el tema responda a los intereses del autor.
Que las fuentes a as que recurra sean asequibles, es decir, al alcance físico del alumno, ya que debe 
pensar en eltiempo disponible y en los recursos con que se cuenta.
Que las fuentes sean manejables, es decir, al alcance cultural e intelectual del alumno,
Que el autor esté en condiciones de dominar la metodología que ha decidido emplear.
Es conveniente preguntarse antes de la elección definitiva del tema:
·         ¿Es posible desarrollarlo en el tiempo y con la bibliografía disponible?
·         ¿No es demasiado amplio, abarcativo, vago o impreciso?
·         ¿Existe algún libro o artículo de lectura imprescindible?
·         ¿Por dónde empezar?
·         El tema que deseo tratar, ¿es posible?
A veces, después de estas reflexiones, es necesario desechar el tema; otras, es suficiente con 
modificarlo o cambiar la perspectiva para abordarlo.
Si se elige un tema muy abarcativo, por ejemplo, la mujer en la literatura, se corre el riesgo de no poder 
tratarlo con detenimiento; en cambio, un tema preciso, la influencia de Alfonsina Storni en 
la literatura argentina de comienzos de siglo, restringe el campo y facilita el trabajo.
En el momento de la elección del tema, se debe considerar, además, la situación particular del 
autor—monografía—investigador, reconocer las propias limitaciones, los intereses personales, 
la disponibilidad de tiempo, la posibilidad de consulta de documentos o libros, el manejo de idiomas 
para el acceso a determinado material, etc.

ACTIVIDAD: Realiza una monografía (imágenes) de tu tema de investigación.

4. La búsqueda del material
Una vez definido el objeto de estudio o tema de la monografía, es necesario valerse de fuentes, es decir, 
libros, documentos (estadísticasentrevistas, grabaciones, fotografías, etc.), artículos de diarios o 
revistas que hagan verificable el trabajo y, a la vez, permitan a los lectores profundizar el tema.
Para la elaboración de la monografía hay que estar al tanto del "estado de la cuestión", esto quiere decir, 
por un lado, conocer los trabajos realizados sobre el tema, y por otro, consultar las obras de síntesis 
relacionadas con el contexto temático que enmarca la tesis. Por ejemplo, si el tema por investigar 
fuera la necesidad de asistencia psicológica a los jugadores de las divisiones inferiores de los clubes 
de fútbol, habrá que acudir a textos sobredinámica grupal, psicología social, liderazgo, psicología evolutiva, etc.
Ya nos hemos referido a la búsqueda de información en bibliotecas e Internet y al uso de fichas y ficheros en 
este mismo libro.
Ampliar las referencias bibliográficas del material consultado, conviene no cometer los siguientes errores, 
que suelen ser muy frecuentes:
1.    Colocar sólo la inicial del nombre del autor; esto suele producir confusión, por ejemplo, Álvarez, J. 
Puede hacer referencia a >José el pintor argentino que utilizó el seudónimo Fray Mocho (1858-1903), 
o a Juan Álvarez (1790-1867), político mexicano.
2.    Colocar el lugar de impresión y no el lugar de edición; para evitar esto se debe recurrir al reverso de la 
portada donde está el Copyright y no al colofón.
3.    Colocar el lugar de edición y no el nombre de l editorial. En Madrid se publican infinidad de obras, 
por lo tanto, hay que mencionar la editorial responsable.

Plan operativo
Es conveniente una vez definido el tema y realizada una primera búsqueda de materiales, organizar 
un plan de trabajo tentativo. Este será breve y se irá completando, transformando y afinando sobre la marcha.
Puede indicar la posible división en capítulo y esbozar un índice provisional.
Plan de redacción
Este plan muestra la forma definitiva de la monografía, es detallado; contiene todos los títulos y en lo posible el 
de cada párrafo. Prevé, además, el número aproximado de páginas para cada capítulo, (aunque puede variar 
luego es útil saber que extensión y profundidad tendrá cada tema).
Primer borrador
Vale recordar aquí que la escritura es un proceso. Nadie escribe "de un tirón", ni "de una vez y para siempre". 
Es necesario, pues, revisar, corregir y encontrar la expresión más adecuada para cada situación. 
Mucho ha facilitado esta tarea el uso de los procesadores de texto: cambiar un párrafo de lugar, agregar 
o quitar oraciones, precisar el léxico empleado resultan tareas sencillas. Pero ponerse en la piel del lector 
al que va dirigido el texto en cuestión ya implica un esfuerzo mayor.
Hay que imaginar cuánto sabe del tema, qué debe explicarse y qué no, qué referencias acerca del contexto 
en que se eligió el tema hay que brindarle, qué menciones a la bibliografía se deben consignar, cuánto
 recuerda del capítulo anterior y cuánto debe ser reiterado, qué distancia tomar respecto del escrito 
(por ejemplo, mantener la forma impersonal se cree, se ha probado o incluirse a través e la primera
persona del plural: creemos, hemos afirmado, etc.). Todas estas son decisiones que debe tomar el 
que escribe la monografía sin que ningún procesador pueda ayudarlo. Y son estas decisiones las que 
contribuirán en buena medida a conseguir la eficacia del texto; por eso deben ser tenidas en cuenta desde
la primera versión que se haga del trabajo y ajustarse y controlarse en las sucesivas reescrituras.
Aunque se haya leído mucho sobre el tema y se sepa que decir, la hoja en blanco suele producir cierta parálisis. 
Por lo tanto, conviene empezar a escribir aunque sea en forma desordenada a partir de lo se vaya presentado 
ante cada título y no buscar inmediatamente una forma definitiva. Revisar, releer y corregir serán 
las herramientasindispensables en esta etapa de redacción.
Si fuera posible, también se pueden señalar en este punto del trabajo, las imágenes o cuadros que se podrían 
incluir más adelante.
Conviene esbozar, además, la introducción y la conclusión para la monografía, aunque en sucesivas 
revisiones haya que hacer modificaciones. De esta manera, se tendrá una versión completa y una visión 
de conjunto de lo producido hasta el momento.
Redacción definitiva
Es indudable que no existe la posibilidad de dar indicaciones que aseguren el éxito de la escritura. 
También en esta tarea hay mucho de práctica, de borradores que se descartan, de comentarios de 
los lectores, de aprendizaje que se hace con la escritura misma.
Oraciones y párrafos
En lo posible, se trata de no escribir párrafos ni oraciones muy largos. Si en el borrador se han dejado fluir 
las ideas, esta es la hora de acotarlas, separarlas y evitar la profusión de pronombres y subordinadas.
Es conveniente releer varias veces y desde le principio el escrito para comprobar su cohesión y mantener 
la unidad temática.
Por ejemplo, es preferible repetir un sujeto, antes que no saber de quién se habla si se emplea un pronombre. 
Otras veces, es necesario reordenar las ideas porque se comprueba que algunas se desvían del tema y 
deben formar parte de otro capítulo.
La subdivisión en párrafos y la inclusión de subtítulos, en general, facilita la comprensión.
Al elegir títulos y subtítulos debe pensarse que sean a la vez significativos respecto del contenido del 
texto y atractivos para el lector. Un titulo sugerente invita ala lectura, y es posible imaginar versiones 
más interesantes que la sola enunciación del contenido disciplinar.
La puntuación es, sin duda, garantía de comprensión, pero no pueden darse reglas ‘particulares para la 
redacción de una monografía. La única indicación posible es que no deben usarse puntos suspensivos 
(salvo en las citas en que se ha omitido algún fragmento), ni signos de exclamación. Para los demás casos. 
Se puede consultar algún libro degramática o diccionario que incluya las reglas generales.
Citas y notas al pie
Una monografía se nutre de gran variedad de materiales escritos que deben ser citados según las normas en uso.
En líneas generales, los textos consultados se pueden parafrasear, es decir, explicar o ampliar. 
También en este caso debe citarse la fuente.
Toda vez que se transmite literalmente una frase de otro autor, debe consignarse la correspondiente 
referencia bibliográfica.
Si la cita fuera breve, puede aparecer a lo largo del texto entre comillas, en caso de citas textuales, 
conviene destacarlas de alguna manera, por ejemplo usando un margen izquierdo más amplio o 
mediante bastardillas.
En cuanto al uso de las notas, conviene recordar las más frecuentes:
·         Indican la referencia bibliográfica de una cita. Aunque hemos señalado que hay otras maneras de 
dar esta indicación dentro del texto, es conveniente que figuren a pie de página o al final del capítulo 
para que el lector ubique rápidamente los datos que le interesen.
·         Agregan datos sobre bibliografía complementaria. También conviene registrarla a pie de página.
·         Remiten a otras partes del trabajo. Cuando es necesario consultar otro capítulo, una otra sección 
del mismo capítulo, el señalamiento se hace mediante una nota al pie.
·         Amplían una información. Para no recargar el texto con explicaciones o argumentos secundarios, 
se los desarrolla a pie de página.
En todos los casos, las notas no deberán ser extensas porque de otra manera se constituirían en apéndices, 
es decir, textos que, en forma de anexos relacionados con el tema central, se desarrollan al final de un capítulo.
La bibliografía
La bibliografía está compuesta por la referencia bibliográfica de los libros, artículos, documentos, etc. 
consultados al elaborar la monografía, hayan sido citados a lo largo del texto o no.
Si no es muy extensa, puede ubicarse al final del trabajo. Cuando se trata de monografías de mayor 
envergadura, suele consignarse, además, la bibliografía correspondiente al final de cada capítulo.
La forma de organizarla varía según las necesidades puede hacerse por orden alfabético, ordenando de 
esta manera los apellidos de los autores, dividirla por temas, determinando cuáles son los 
fundamentales y agrupando por orden alfabético a los autores de cada uno; o bien, clasificarlas por 
tipos de documentos; libros, artículos, cartas, leyes, etc.
Aspectos gráficos
Cuando se ha releído la monografía completa varias veces, y se han corregido oraciones, párrafos y hasta 
capítulos enteros; cuando todo parece estar controlado, revisado y terminado, aún falta poner a punto el
diseño de las páginas, la reorganización de la información en forma de gráficos, la inclusión de imágenes, 
la elaboración del índice, es decir, la presentación general.
En lo que se refiere a títulos y subtítulos. Es necesario destacarlos de alguna manera, aunque
manteniendo el criterio para cada categoría (por ejemplo, los títulos se escriben en negrita y 
subrayados y los subtítulos sólo se subrayan.) Ambos se colocan junto al margen.)
La sangría, al comenzar cada párrafo puede ser de dos o tres espacios.
También debe tenerse en cuenta qué se subraya a lo largo del texto:
·         Las expresiones extranjeras que no sean de uso común.
·         Los nombres científicos.
·         Los términos técnicos. Los títulos de libros, películas, diarios, poemas, cuadros.
·         Las frases (no demasiado largas) que presenten una tesis o su demostración.
Otro de los asuntos por considerar, en esta puesta a punto, es el de las imágenes y gráficos incluidos. 
Cada vez que aparezca un mapa, una fotografía, etc. será necesario acompañada del epígrafe 
correspondiente, es decir, la leyenda que indique de qué se trata y cuál es la por fuente de la que procede.
Además, habrá que evaluar qué información puede ser presentada en forma de cuadro, infografía, red 
conceptual, etc. y proceder a diagramar la página en consecuencia.

ACTIVIDAD: Anexa el trabajo que estas realizando con la profesora Esther.

2.2.3  ¿QUÉ ES UNA BIOGRAFÍA?

Vídeo de YouTube


Es, sencillamente, la historia de una vida. Nos relata los acontecimientos de una persona desde su 
nacimiento pasando por su infancia, adolescencia, servicio militar, guerras vividas, estudios realizados, 
su vida profesional, su matrimonio, hijos y sus logros más destacados. Además de una serie 
de anécdotas, recuerdos, viajes y momentos felices. Es la herencia más preciada que podemos legar 
al mundo y, principalmente, a nuestra familia. Una biografía preserva una vida en su totalidad, 
estableciendo un puente entre las generaciones con nuestros nietos, bisnietos, inculcando en ellos
 un sentido de orgullo y pertenencia.

¿CÓMO ESCRIBIR UNA BIOGRAFÍA?

  • Decida sobre qué persona va a escribir la biografía: sus padres, abuelos, bisabuelos, ancestros, 
  • otros familiares, amigos, ídolo, Usted mismo o alguna otra persona especial.
  • Recolecte toda la información posible: Desde fecha de nacimiento hasta la información de los hechos 
  • más sobresalientes a través de cartas, diarios, recortes de periódicos, fotos y, principalmente, a 
  • través de conversaciones con los familiares mayores (le sugerimos tomar notas y 
  • grabar las conversaciones).
  • Organice sus pensamientos antes de comenzar a escribir y piense qué partes de la vida de la 
  • persona quiere destacar con más interés. Algunas preguntas que le pueden ayudar son: 
  • ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cuándo? y ¿cómo?
  • Otras interrogantes serían: ¿qué hace que esta persona sea tan especial o tan interesante?, 
  • ¿qué adjetivos describirían a esta persona?, ¿qué acontecimientos marcaron o cambiaron su vida?, 
  • ¿cómo influye o influyó en la familia, en la sociedad o profesionalmente?
  • Cuando escriba acerca de otra gente, describa su apariencia, hábitos, fisonomía y lenguaje. 
  • Si no recuerda un nombre use reemplazos como: mi amigo, mi compañero, mi jefe.
Edite la biografía: Léala en voz alta para determinar el ritmo y el sonido y así también se percatará de 
no estar repitiendo información.


Ejemplo de biografía:
Isabel Rodríguez Lima
(1945-2005)
Maestra normalista y licenciada en lengua y literatura, la profesora Isabel Rodríguez Lima, es recordada con 
gratitud por su familia y sus alumnos.
Nació un 5 de enero de 1945 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Desde muy niña desarrolló un gusto 
por la música. Toda su infancia la pasó en el barrio el Retiro. Sus padres fueron el profesor Roberto Rodríguez 
Pérez y la señora Guillermina Lima Asunción. Fue la menor de 6 hermanos. Se casó con el ingeniero químico 
Mario Mendoza Gutiérrez originario de Guanajuato y tuvo dos hijos, Roberto, arquitecto y Mario José, contador.
A los 6 años incursiona en el mundo de la música y toma clases de piano con la reconocida profesora  
Juana Ballesteros. En 1956 da su primer recital en el teatro Diana, junto con 5 de los alumnos más avanzados 
de la profesora Ballesteros.
Trabajó incansablemente por la niñez mexicana, ella, junto a compañeros maestros, forman un equipo de 
trabajo y gestionan la apertura de una escuela primaria para beneficiar a alumnos de escasos recursos. 
En 1987 inicia un programa piloto de música que beneficia a más de 600 niños en la primaria Salvador Castillo
En 1999 se reconoce su aportación en la cultura de Jalisco y recibe la medalla Roberta Solís por su 
participación en los programas culturales para primarias por la Secretaria de Educación Pública. 
En ese momento abre la escuela Isabel Rodríguez Lima, que se dedica a enseñar artes plásticas y 
música a niños menores de 15 años.

EJERCICIO 2
REALIZA TU BIOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DEL PERSONAJE (datos 
generales) ____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PERSONAJE Y SU VIDA( narración orden 
cronológico ) ____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________


VALORACIÓN DEL PERSONAJE (valorar la relevancia y logros de la 
persona)               ____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Informe

2.3.1 ¿QUÉ ES UN INFORME?
El informe es un texto expositivo y argumentativo gracias al cual se transmite una información y se 
exponen unos datos dirigidos a un destinatario que, normalmente, deberá tomar una decisión respecto 
al tema tratado en el texto. Hay diferentes tipos de informe; normalmente se suele hablar de informes 
técnicos, administrativos y académicos.
El objetivo del informe técnico es presentar de forma clara y detallada un trabajo científico o técnico de 
investigación o desarrollo, o describir en qué estado o situación se encuentran algo o alguien muy 
concreto (por ejemplo, un edificio que pueda caerse, un paciente que se halla hospitalizado, etc.). 
Los informes técnicos también pueden considerarse como un tipo de texto básico de 
transferencia de conocimientos.
El informe administrativo tiene como destinataria a la Administración, que es quien debe tomar 
una decisión respecto de la situación que se describe detalladamente en el informe que elabora un técnico. 
El informe en sí no es muy distinto de un informe técnico, aunque el redactor debe manifestar cuál es su 
opinión profesional o experta con respecto a ese problema o situación concretos, ya que de hecho 
es la Administración la que le requiere para que exponga cuál es la situación y qué posibles soluciones tiene.
El informe académico es un texto que se elabora cuando finaliza un proyecto de investigación en el contexto 
de una universidad, aunque pueden existir otros tipos de informe en este contexto. En cualquier caso, su 
finalidad es valorar los resultados del proyecto, de la beca, del experimento o incluso del aprendizaje de 
alguien (las notas académicas no son otra cosa que informes).
Atendiendo a su extensión, al tema o al soporte, los informes también pueden ser de tipo variado: 
breves o extensos, de carácter más o menos formal, orales o escritos (aunque los orales suelen tener como 
base un informe escrito) y de distinta temática científica o técnica (ramas puras e interdisciplinares).
Independientemente del tipo de informe de que se trate, la redacción no puede ser ambigua ni confusa; un 
informe es un texto claro, preciso y exacto. El lector espera encontrar respuestas concisas a preguntas como 
estas:
  • ¿De qué trata el informe?
  • ¿Quién lo escribe?
  • ¿Cuáles son sus conclusiones o recomendaciones?
  • ¿Cuál es su importancia?
  • ¿Qué implicaciones supone en un determinado contexto profesional o académico?
Atendiendo a las características textuales de los informes, se clasifican en:
a. Informe expositivo: ofrece una explicación sobre unos hechos que normalmente ya han sucedido. 
Pretende transmitir una información, unas instrucciones o una descripción de algo. Este tipo de informes 
pueden no tener un apartado específico de conclusiones o de interpretación o evaluación, a pesar de que 
el objetivo último será que el destinatario extraiga esas conclusiones de los datos aportados. Estos 
informes a veces se conocen como dossier.
b. Informe analítico: justifica una decisión o acción ya realizada o, al menos, proyectada. Estos informes 
exponen, analizan e interpretan unos hechos pasados o previstos, y defienden la postura o solución 
adoptada; también aportan algún tipo de conclusiones y recomendaciones. Muchas veces estos 
informes se denominan tambiénpropuesta o proyecto.
c. Informe persuasivo: pretende convencer al destinatario para que tome una decisión en la línea de 
lo que se expone en el informe. Estos informes parten de un análisis cuidadoso de una determinada 
situación o problema, análisis que se realiza a partir de unos criterios muy específicos y muy claros, 
y proponen unas recomendaciones oplan de acción (se trata del tipo de informe más utilizado en consultoría).
Hay que tener en cuenta que los informes se redactan para destinatarios muy diversos. Pueden dirigirse 
a un superior en jerarquía, pero también a un grupo de subordinados o a colegas a los que se facilita una 
información relevante. A pesar de que no aparezca en todos ellos el componente persuasivo, es decir, 
unas recomendaciones explícitas, estos textos suelen formar parte de un proceso ulterior de toma de decisiones.
  ¿Para qué sirve?
El informe es un tipo de texto muy común en la comunicación de muchas y muy diversas 
organizaciones y empresas. Se utiliza esencialmente para:
a. Transmitir conocimientos, normalmente de tema especializado;
b. Facilitar la toma de decisiones en determinados asuntos por parte de personas de rango jerárquico superior, 
en temas normalmente muy específicos.
  ¿Cómo se hace?
1. Etapa preparatoria
En esta etapa debemos plantearnos cuál es la finalidad del informe, cuál es el problema o tema que debemos 
tratar y quién es el destinatario. Esto supone plantearnos qué aspectos del asunto espera conocer el destinatario 
por medio del informe y, presumiblemente, cuáles son sus conocimientos previos sobre el tema; además, 
es imprescindible tener en cuenta qué se pretende que sepa o haga el destinatario del informe tras haberlo leído.
Es necesario considerar que hay que ser flexibles y adaptarnos en todo momento a los requerimientos de 
la situación comunicativa. Cada informe es un texto único, especial, que surge en un contexto determinado, 
también único y especial, y la flexibilidad nos permitirá construir textos idóneos para cada situación.
2. Etapa productora
Conviene recordar las siguientes fases: búsqueda de la información necesaria, apuntes o notas, agrupación 
de las notas según la relación entre los temas y selección de la información.
  • El objetivo de la recopilación de información es que tengamos todo el material sobre el que se trabajará 
  • antes de empezar la etapa redactora. Hay que colocar sobre el papel todas las ideas o hechos que 
  • tengan relación con el tema o problema en cuestión.
  • Es bueno anotar esas ideas o hechos de una forma ordenada, estableciendo un esquema 
  • previo a la redacción.
  • Podemos relacionar estas ideas ayudándonos de los mapas mentales, los diagramas de ideas, 
  • y otros métodos para generar ideas, y teniendo en cuenta que la información suele tener una 
  • organización cronológica, causal o según otros tipos de criterios (como por ejemplo la comparación 
  • entre pros y contras, etc.).
3. Etapa redactora
En esta etapa deberemos prestar especial atención a la estructura del texto, ya que de la lógica de esa 
estructura dependerá que las ideas se vayan ordenando textualmente de forma adecuada. La estructura 
habitual de todo informe es la siguiente:
     a. Sumario
     b. Introducción
     c. Cuerpo del informe
     d. Conclusiones

     e. Anexos y tablas

             - Plan de acción 
- Recomendaciones
- Propuestas

Según la relevancia de la información y según el objetivo del texto, el plan de acción puede ir antes 
de la introducción, o bien entre la introducción y el cuerpo del informe. Lo mismo sucede con las 
recomendaciones y propuestas, que pueden estar al final del texto o antes de la introducción 
(si es lo que más le interesa al destinatario).
No queda más que rellenar ese esquema con un lenguaje que cumpla con el registro que requiere la 
situación de comunicación. El resultado debe ser un texto claro, preciso, exacto, impersonal 
y objetivo (normalmente) y riguroso, a pesar de que pueda tener elementos argumentativos.
El cuerpo del informe
Es la parte más importante y la que no podrá faltar nunca. En ella se definen, analizan, interpretan, discuten, 
valoran y desarrollan los aspectos que ayudan a cumplir los propósitos o finalidades del informe. Dentro del 
cuerpo del informe puede ser necesario incluir diagramas o tablas que ilustren lo que queremos decir. 
En ese caso, no interrumpirán un párrafo y deberán ser presentados antes de su aparición en el documento. 
Su función debe ser la de apoyar lo que se apunta en el texto. En muchos casos, habrá que valorar la 
conveniencia de que estas tablas y diagramas aparezcan dentro del cuerpo del informe, o bien en 
los anexos finales, con la referencia que permita localizarlos adecuadamente.
Al final del cuerpo del informe habrá que redactar un cierre conveniente. Lo mejor es pensar en cuáles son 
las ideas fundamentales que deben quedar en la mente del lector al terminar la lectura. Cuando al final 
del informe se elaboran unas recomendaciones o propuestas, hay que recordar que las decisiones 
finalmente las tomarán otras personas y no el propio autor del informe.
Si el plan de acción, las propuestas y las recomendaciones se colocan al principio del informe, el cuerpo del 
informe deberá justificar la adecuación y la viabilidad de ese plan, y de esas propuestas y recomendaciones.
La introducción
Debe entenderse como una guía que facilite la lectura del informe. Sus finalidades son establecer un primer 
contacto con el contenido total del informe, y facilitar unas normas y orientaciones para que el lector pueda 
leer y valorar las páginas que siguen. Una introducción no debe ser una visión general, normalmente vaga, 
del tema o asunto, ni un desarrollo del tema, ni una enumeración y explicación de las 
conclusiones y recomendaciones finales.
En la introducción suele haber una exposición breve del tema central, el "qué" del informe, la explicación 
de sus objetivos principales, la concreción de los destinatarios, el anuncio de la organización o plan general, 
y una enumeración de los criterios que se han utilizado para elaborar el análisis. Si se considera necesario, 
pueden explicarse en la introducción las razones o causas de su elaboración, el método utilizado para 
tomar los datos del informe, el contexto en el que este debe incluirse, la importancia del tema, las 
limitaciones del informe, las fuentes de la información y la definición de conceptos clave para comprender 
los resultados o las conclusiones del informe (esto sucede a veces en informes con un contenido 
muy especializado).
Si el informe es muy extenso, pueden incluirse agradecimientos a personas o entidades que han dado apoyo 
a la elaboración del informe o que han colaborado, aportando datos e información. Cuando la introducción 
es muy breve, por ejemplo, si consta de dos o tres párrafos, no hace falta poner título. Si es más larga, 
en cambio, es mejor indicar que se trata de la introducción.
El texto de la introducción debe ser muy conciso, pero al mismo tiempo debe resultar atrayente, para 
que el lector se sienta motivado en la lectura.
Los anexos
Recogen material pertinente para comprender el informe. Suponen un apoyo a la información que se ha 
aportado en el texto. Los materiales que se aporten deben presentarse de la forma que más fácil de 
comprender por parte del destinatario. En los anexos se incluyen tablas, gráficos 
(de barras, circulares, de líneas, de áreas) y pictogramas.
El sumario
Una vez terminada la elaboración de los anexos, y como una de las últimas etapas en la redacción del informe,
 hay que redactar el sumario. El sumario es el resumen informativo donde se reseñan, condensados, los 
elementos esenciales del informe. El sumario sería como la miniatura del informe. Sus funciones son: dar 
una visión general del contenido, facilitando lo esencial del mismo; extractar lo que será mejor retenido, 
pensando en aquellas personas que no lean la totalidad del informe; y mostrar al lector dónde se sitúan, 
dentro del conjunto del informe, cada una de sus partes fundamentales. El sumario debe contener:
  1. el título del informe y su fecha
  2. el tema
  3. su finalidad
  4. su ámbito
  5. los criterios empleados
  6. los resultados y recomendaciones, ordenadas de mayor a menor prioridad (optativo)
  7. su importancia
  8. su carácter confidencial o no
  9. el código o número de referencia para su identificación

Elaborar un buen sumario puede ser difícil porque supone tener que condensar lo que a veces se ha 

explicado en muchas más páginas. Normalmente se afirma que un buen sumario no debe exceder el 
10% de la totalidad del texto de un informe. En la actualidad se tiende a reducir este porcentaje al 5%.
Si los informes son extensos, suelen tener al inicio una tabla o índice de contenidos, que se redacta al final.
Ya hemos dicho que los informes, de todo tipo, deben ser claros, exactos, precisos y concisos. 
En cuanto a las pautas generales para su redacción, hay que señalar que suelen ser textos muy 
impersonales (la impersonalización se consigue mediante el uso sistemático de la voz 
pasiva y de las nominalizaciones, y de elementos léxicos generalizadores que no apunten a una persona concreta que es el sujeto de la redacción) y con una estructura muy pautada.
Aunque normalmente no aparezca un sujeto concreto, a veces veréis que en algunos informes 
aparece una valoración personal (podéis acudir al ejemplo de informe del bloque correspondiente 
en catalán), especialmente en textos muy técnicos en los que se ha pedido una valoración de un experto, 
y en los que este experto la manifiesta (entonces puede aparecer un "yo" sujeto o una cierta modelización, 
sobre todo en las recomendaciones o en las conclusiones). No son textos expresivos, en el sentido de 
que no se busca el adorno ni lo accesorio, ni el deleite en su lectura (lo cual no significa que tengan que 
estar mal escritos; tienen que ser fundamentalmente claros y deben ser fácilmente comprensibles), 
sino que son textos muy funcionales y con unos objetivos muy delimitados.

ACTIVIDAD: En base a tu trabajo de investigación realiza un informe del mismo y anéxalo
a tu compendio.

UNIDAD III




Ensayo

ACTIVIDAD: investiga lo siguiente y anótalo. 

3.1.1 ¿Qué es un ensayo?
3.1.2 Características de un ensayo
3.1.3 Formas y clasificación del ensayo
3.1.4 Estructura de un ensayo

Periodismo

ACTIVIDAD: Realiza un organizador gráfico sobre los diferentes tipos de géneros periodísticos.
Investiva lo siguiente. 

3.2.1 ¿Qué es un género periodístico?
3.2.2 Género periodístico (informativos, interpretativos o de opinión, híbridos)

Texto literario

3.3.1 Definición de textos literarios
3.3.3 Características del texto literario.
ACTIVIDAD: Investiga los diferentes tipos de géneros literarios y sus subgéneros incluyendo su
definición y características. (ordenador gráfico)
GENEROS PERIODÍSTICOS
Se llaman géneros periodísticos a todos aquellos textos que tienen la finalidad de informar y que 
conforman el periódico o la revista. Sin embargo, el periódico cumple otra función: formar opinión, enseñar 
y recordar los acontecimientos ocurridos por medio de otros textos, que son  los editoriales, artículos 
de opinión, reportajes, crónicas, columnas y entrevistas, entre los más comunes.


DESARROLLO
Lee atentamente el siguiente texto y desarrolla la estrategia de lectura, después reflexiona acerca 
de su contenido y realiza las acciones requeridas.

Antes de la lectura
1.    Lee atentamente el título ¿Qué te dice?
2.    Si hay párrafos cuya presentación sea diferente al resto del texto.
3.    ¿Que sabes sobre el titulo del texto?
4.    ¿Cuál es tu concepto de Entrevista?
5.    ¿Qué características tiene?
6.    Según el título enumera algunos temas que tratará en tu cuaderno.

Durante la lectura
Ahora lee atentamente el texto y realiza las siguientes acciones:
1.    Anota en tus hojas las palabras cuyo significado desconozcas
2.    Identifica y anota  las ideas principales.

“Mientras la franela me dé de comer, yo la sigo agitando”


Por Guillermo Jáuregui 
Oropeza
Con un ojo de vidrio y un par de muletas oxidadas, desde 1968 trabaja en estacionamientos públicos, 
banquetas y calles de Guadalajara agitando la franela entre chiflidos y gritos de “viene, viene jefe”. 
Nació en Chilpancingo, Guerrero y desde los 16 años se mudó a Guadalajara. “Llegamos cuando todavía 
en la ciudad uno podía comer con las monedas que se ganaba en el día”. Con dos hijos y esposa tapatía, 
Hilario Sánchez, de 62 años, lleva 40 años de trabajar como viene viene en las calles de Guadalajara. 
Todos los días, desde las 6 de la mañana, sale a buscar estacionamientos y calles que ahora sabe que se 
llenan en horarios de oficina. No se cansa de agitar la franela. 

¿Cuántos carros dirige al día?
Tiene uno que andar bien despierto. Donde se escucha el motor de un coche suena también el dinero. A
veces le chiflo a tantos que hasta pierdo la cuenta; unos 400 cuando me acompaña la suerte.

¿En qué lugares trabaja?
Donde haya más coches hay que estar desde temprano. En los estacionamientos de las plazas, 
las oficinas delfisco, las calles que siempre están llenas. Y en la noche hay que buscar los bares y discotecas 
que más gente jalan. Siempre hay alguien buscando lugares.

¿Cuánto tiempo trabaja?
Me gusta llegar temprano a las calles, cuando todavía hay lugares para buscarle a los coches. Me la 
echo como hasta las diez, once. A mi edad ya me pesan más los huesos y dependo de lo que aguante el cuerpo.

¿Cuánto dinero puede juntar en un día un viene viene?
Hay días que me llevo un buen varo. De a un peso o de a dos por carro, sí me ando llevando unos 800, 900 
diarios, por ahí, pero bien ganados.

¿Las calles o los estacionamientos?
Donde estén los coches, y donde haya más gente. Depende el día, a veces los estacionamientos se retacan 
y se quedan llenos, pero otros entran y salen, y eso significa más lana. Otras veces las calles dejan más, 
hay que estar bien vivos y viendo a dónde van los coches.

¿Por qué Guadalajara?
Mi padre nos trajo cuando estábamos bien escuincles; apenas me acuerdo de cómo era esto, yo tenía 16. 
Llegamos cuando todavía en la ciudad uno podía comer con las monedas que se ganaba en el día. 
Siempre veía que mi padre se salía desde temprano y regresaba hasta que ya estaba oscuro; yo me 
quedaba siempre con mi madre y le ayudaba a vender sus artesanías en la calle. A los 22 me salí yo 
sólo y le aprendí a mi padre todo lo que sé. Y aquí me tiene.

¿Qué hacía antes de dedicarse a esto?
De chamaco aprendí a hacer collares y pulseras con mi madre. Anduve un tiempo vendiendo todo lo 
que sabía hacer con las manos.

¿Cómo perdió la vista?
Por una infección en el ojo; le seguí en la chamba hasta que el dolor se hizo muy fuerte y ya no veía nada. 
Me lo tuvieron que quitar. Me dijeron que todo fue por el polvo, pero yo todavía no me la creo.

Un par de muletas
Sí, tengo la rodilla hecha pedazos. En el seguro me dijeron que fue por cargar cosas pesadas y por el esfuerzo; 
sí puedo caminar, pero me rechina y me duele, así que me conseguí un par de estos fierros.

¿Las muletas le quitan carros?
Me quita más carros el ojo de vidrio; mucha gente se me queda viendo como espantada, y namás le dan el 
acelerón y se les olvida mocharse

¿La gente siempre le agradece su ayuda para salir?
Hay muchos que se hacen locos y nomás se arrancan; otros hasta sonríen cuando sueltan las monedas. 
Siempre hay que agradecer lo bueno del día.

¿Qué piensa de la gente que no le da nada?
No todos traen suelto. Yo no soy nadie para andar diciendo.

¿Cuánto es lo más que le han dado?
Un señor me dio un día uno de a doscientos, que disque por qué fui muy amable. Ha de haber estado de 
buenas.

¿Ha tenido problemas con la policía?
En la calle nomás, pero a uno que ya lo ven más acabado lo dejan en paz y se siguen de largo.

¿Quién manda en un estacionamiento?
El que llega primero o el que lleva más tiempo rascándole en ese lugar.

¿El que no chifla no es viene viene?
Yo chiflo a medias, sin dientes está más difícil; ya no me sale como antes (risas).

¿Qué dicen sus hijos de su trabajo?
Los dos se vienen a trabajar a veces, pero nomás un rato, quiero que le metan duro a la escuela. 
Mientras yo pueda seguirle, ellos a estudiar.

¿Le alcanza para los gastos?
Hay que hacer que rinda cada peso. Hay veces que alcanza para más, otras apenas y sale para la comida.

¿Alguna vez ha visto robos en los estacionamientos?
Yo de eso ni digo. Eso es de gandallas, hay que ganarse lo propio, al final nos cobran todas.

¿Cómo dirige a los carros de lujo?
Igual que a los demás, pero con cuidadito.

¿Cobra alguna cuota fija a los automovilistas por estacionarse?
A veces, afuera de los bares. No me gusta ser abusivo, pero hay que llegar con dinero a la casa.

¿Ha estacionado coches en lugares prohibidos?
Sí, pero no les quito el ojo de encima (risas).

¿Cuál es su sueño?
Que mis hijos no terminen haciendo lo mismo que yo. Quisiera recuperar la vista y regresar a Chilpa 
aunque sea de más viejo.

¿Le gusta su trabajo?
Hay días que sí y otros que no tanto, y no es lo que quiero que aprendan mis hijos, pero a esto hay
 que pegarle antes de que nos peguen.

¿Hasta cuándo va a seguir en este trabajo?
Mientras la franela me dé de comer, yo la sigo agitando. Hay que seguirle chiflando a todos los carros,
 nunca sabe uno cuál te va a dar. Total, el dinero tiene que salir, si no, esto se acaba.

Después de la lectura:
Leamos críticamente el texto, para hacerlo completa las siguientes oraciones:
1.    Los puntos principales del texto son:
2.    Lo que acabas de leer puede expresarse de la siguiente manera:
3.    Expresa algunos ejemplos como:
4.    El orden de las ideas es el siguiente:
5.    Estoy de acuerdo con el autor en los siguientes aspectos:
6.    Estoy en desacuerdo con el autor en los siguientes aspectos:
7.    Las conclusiones después de la lectura son:

Fuente:      http://ejerciciosdeperiodismo.blogspot.com/

ATENTAMENTE TU PROFESORA: MARTHA ANGÉLICA ALEJO GACÍA